💸 Indemnizaciones y Liquidaciones: Derechos en México

Indemnizaciones y Liquidaciones: Derechos en México

En el mundo laboral mexicano, las indemnizaciones y liquidaciones son dos conceptos clave que todo trabajador y empleador debe conocer.

Ya sea por accidente laboral, enfermedad, despido o renuncia, conocer tus derechos te permitirá actuar con claridad y proteger tu estabilidad económica. A continuación, te explico los distintos escenarios, beneficios y procedimientos que aplican en México.

 

 

🏥 Indemnización por Riesgos de Trabajo

Cuando un trabajador sufre un accidente o enfermedad relacionada con el trabajo, el sistema de seguridad social en México protege sus derechos a través del IMSS (para trabajadores del sector privado) o el ISSSTE (para trabajadores del sector público).

Principales derechos del trabajador:

  • Atención médica gratuita: En instalaciones del IMSS o ISSSTE.
  • Incapacidad temporal: Subsidio del 100% del salario base hasta por 52 semanas.
  • Incapacidad permanente parcial: Se otorga una indemnización proporcional al grado de discapacidad.
  • Incapacidad permanente total: Pensión vitalicia cuando no es posible volver a trabajar.
  • Indemnización por fallecimiento: Para dependientes económicos del trabajador fallecido.

 

¿Cómo es el proceso de indemnización?

  1. El trabajador debe estar afiliado al IMSS o ISSSTE.
  2. El accidente o enfermedad debe documentarse correctamente.
  3. Se debe demostrar que ocurrió durante o por causa del trabajo.
  4. Se inicia un trámite ante la institución correspondiente.

 

📎 Consulta los lineamientos oficiales del IMSS y del ISSSTE.

 

 

⚖️ Liquidación por Terminación de Contrato

Cuando una relación laboral finaliza, dependiendo del motivo, el trabajador puede tener derecho a una liquidación. Este pago compensa la pérdida del empleo e incluye diversas prestaciones acumuladas.

Escenarios comunes:

🔴 Despido injustificado

Si el patrón termina la relación laboral sin causa legal, el trabajador tiene derecho a:

  • Tres meses de salario integrado.
  • 20 días de salario por cada año trabajado.
  • Parte proporcional de aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y otros beneficios.

 

👉 Puedes acudir a la PROFEDET para asesoría gratuita.

🟢 Renuncia voluntaria

En este caso, el trabajador no tiene derecho a indemnización. Sin embargo, sí debe recibir:

  • Aguinaldo proporcional
  • Vacaciones y prima vacacional no gozadas
  • Salarios pendientes

 

🟡 Contrato por tiempo determinado

Si el contrato vence naturalmente y no se renueva, generalmente no hay liquidación, salvo que el contrato especifique lo contrario.

 

 

📝 Despido Justificado

Ocurre cuando el patrón termina el contrato por razones legales válidas, tales como:

  • Faltas graves: robo, violencia, fraude, etc.
  • Incumplimiento de obligaciones.
  • Reestructuración del negocio.

 

Procedimiento correcto para un despido justificado:

  1. Aviso por escrito al trabajador con las razones del despido.
  2. Entrega de evidencia documental de las faltas cometidas.
  3. Pago de prestaciones acumuladas (no hay indemnización extra).

 

💡 Aunque no haya liquidación, el patrón debe pagar todo lo correspondiente hasta la fecha del despido.

 

 

📊 ¿Cómo se calcula la liquidación?

Un ejemplo básico para un despido injustificado sería:

  • Sueldo mensual: $15,000 MXN
  • Años trabajados: 2

 

Liquidación estimada:

  • 3 meses de sueldo = $45,000
  • 20 días por año trabajado (2 años) = $20,000
  • Prestaciones proporcionales ≈ $10,000
    Total: $75,000 MXN aprox.

 

🔗 Usa la calculadora oficial del Gobierno de México para estimar montos exactos.

 

 

🧾 ¿Qué hacer ante un despido o accidente laboral?

  1. Documenta todo: Contratos, recibos, mensajes, evaluaciones.
  2. Solicita por escrito tu liquidación o indemnización.
  3. Consulta con la PROFEDET o un abogado laboral.
  4. No firmes nada sin entenderlo.

 

 

✅ Conclusión

Entender la diferencia entre indemnizaciones y liquidaciones te permite reclamar tus derechos sin miedo ni desinformación.

Ya sea que enfrentes un accidente, una enfermedad o una terminación laboral, estar bien informado es tu mejor defensa. Si tienes dudas, acércate a las autoridades laborales o solicita asesoría legal confiable.

Tu trabajo vale. Protégete con conocimiento.